Los museos y sus públicos: un estudio en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (MNBA)
Resumen
La presente comunicación, se inserta dentro de los estudios de públicos de museos que profundizan en las significaciones simbólicas y subjetividades de las personas y toma como asidero el concepto de consumo cultural propuesto por Néstor García Canclini. Por ello el tema se acerca al consumo del patrimonio artístico cubano por parte de los públicos jóvenes, a través de las exposiciones temporales del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Se partió de la pregunta científica: ¿Cuál es el consumo del patrimonio artístico cubano en los públicos jóvenes de las exposiciones temporales del Edificio de Arte Cubano del MNBA, que condicionan las prácticas y los discursos respecto a dicho patrimonio? El objetivo es explicar la incidencia que tienen las valoraciones, significaciones, estereotipos y usos del patrimonio artístico cubano de los públicos jóvenes, en las prácticas y discursos respecto a dicho patrimonio, a través de las exposiciones temporales del Edificio de Arte Cubano del MNBA. La metodología utilizó métodos y técnicas del enfoque cualitativo como la encuesta, el grupo de discusión y el completamiento de frases, para arribar a las conclusiones de que las prácticas y los discursos respecto al patrimonio artístico varían según los distintos públicos jóvenes: los discursos pueden ser tradicionales, más actualizados o están marcados por el elemento simbólico-afectivo y; las prácticas, estás determinadas por estereotipos que perduran en los jóvenes.
Palabras claves: estudio de públicos; consumo cultural; patrimonio artístico; públicos jóvenes; exposiciones temporales.
Descargas
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.