Memorias de dolor y construcción de exposiciones: hablar de feminicidio
Resumen
Las muertes violentas de mujeres por razones de género, conocidas también como feminicidios continúan aumentando sus cifras en México, lo que ha convertido al país en uno de los lugares más peligrosos para ser mujer. Los crímenes al alza y la impunidad que les rodea han generado indignación en diversos sectores de la sociedad y les ha orillado a la movilización, una de estas acciones es la de “No Estamos Todas”, quienes por medio de la ilustración buscan visibilizar dichas violencias. Partiendo de la premisa de que los museos y por tanto las exposiciones tienen una función social y deben ser activas en la promoción de los derechos humanos y la igualdad de género. En este artículo se presenta un análisis de las exposiciones de No Estamos Todas desde una perspectiva sociomuselógica. Dichas exposiciones ocurrieron Noviembre y Marzo, en Portugal y México respectivamente respectivamente. Aún y que compartieron la misma finalidad de visibilizar y sensibilizar al público asistente sobre el feminicidio y transfeminicidio los lenguajes utilizados en estas exposiciones fueron diferentes, mientras que la primera buscaba explicar la gravedad de los crímenes la segunda se enfoca en las víctimas de esta violencia. Estas dos experiencias son analizadas utilizando de guía el proceso expositivo de Pierre Mayrand.
Palabras clave: Derechos humanos; igualdad de género; sociomuseología; expografía; exposición.
Descargas
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.