Buenas prácticas y multiculturalidad en la educación de Personas Adultas
Resumo
El interés por el aprendizaje de las personas adultas ha evolucionado de forma desigual en Europa, así lo evidencian los estudios internacionales de la Unión Europea y la UNESCO. Sin embargo, en los últimos años las prácticas en educación de adultos han adoptado un cambio acorde con las transformaciones económicas, políticas y sociales. Este cambio orienta este aprendizaje hacia enfoques más integradores y participativos que tienen como objetivo una mayor participación social y el desarrollo de competencias desde un enfoque multicultural. El objetivo de este artículo es analizar algunas buenas prácticas en educación de personas adultas desde la perspectiva de la heterogeneidad de los grupos que confluyen en esta modalidad educativa. A partir de los indicadores de lo que se considera una buena práctica, se analizan las narrativas de 50 experiencias seleccionadas de diferentes lugares de la Unión Europea (Asturias, Lisboa, Padua y París) y de diferentes tipos de instituciones (Centros de Formación de Personas Adultas y ámbitos específicos del entorno universitario). Del análisis de estas prácticas, se ha concluido que la actitud que más se genera en el ámbito de esta formación es la apreciación por la diversidad y la multiculturalidad, lo que confirma la nueva dirección que está adoptando el aprendizaje en educación de adultos tal y como avanzaba el informe a medio plazo de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos en 2017.
Palabras clave: aprendizaje permanente; aprendizaje a lo largo de la vida; educación de adultos; multiculturalidad; buenas prácticas.
Downloads
- Os autores e as autoras conservam os direitos de autor, sem quaisquer honorários, e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons CC-BY - Atribuição 4.0 Internacional, a qual permite que outros compartilhem (copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato) e adaptem (remixar, transformar e criar a partir do material para qualquer fim, mesmo que comercial), com reconhecimento de autoria e publicação inicial na RLE;
- Os autores e autoras têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: depositar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial na RLE;
- Os autores e autoras têm permissão e são estimulado/as a publicar e distribuir o seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).





