El sueño de la gobernanza global en la educación | Call for Papers

2021-11-24

Revista Lusófona de Educação

Convocatoria de artículos

Dossier temático: OCDE y PISA. El sueño de la gobernanza global en la educación

 

Editores invitados: Elsa Estrela, Vítor Rosa & Vítor Duarte Teodoro

Grandes estudios internacionales, como PISA (Programme for International Student Assessment), TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) o TALIS (Teaching and Learning International Survey), aunque recientes en su implementación, se han convertido en una de las principales tecnologías de gobernanza en los campos de la educación y la formación, influyendo en los responsables de la formulación de políticas, administradores escolares y medios de comunicación. En línea con el aumento del número de países que participan en estas encuestas, el número de organizaciones responsables de su operacionalización, gestión e implementación también ha ido creciendo y actualmente incluye una extensa red de actores públicos y privados, entre los cuales destaca la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo). Esta dimensión de gobernanza global, en su rol de modeladora de políticas educativas y de mediadora internacional del conocimiento, y articulada con el ejercicio de un tipo particular de regulación, ha sido, no obstante, cuestionada por una vasta literatura crítica internacional.

Desde este marco general, la Revista Lusófona de Educação abre una convocatoria de artículos en el marco del dossier temático La OCDE y PISA. El sueño de la gobernanza global en Educación que problematiza el tema de las evaluaciones internacionales a gran escala y, en particular, el papel de PISA, en su relación con la decisión política y el cambio educativo, contemplando los siguientes cuatro ejes de análisis:

  1. Big Science, Big Data y las encuestas internacionales a gran escala (ILSA) en educación.
  2. La influencia de ILSA (PISA, TIMSS, PIRLS y TALIS) en la formación del profesorado, los exámenes y las prácticas escolares.
  3. Alfabetización, PISA y la regulación de las políticas educativas.
  4. Agenda de medios y discurso de los stakeholders sobre PISA.

 

Idiomas de presentación del texto: portugués, inglés, español y francés

Fechas importantes:

Fechas de envío: hasta el 28 de enero de 2022

Fechas de evaluación: hasta el 28 de febrero de 2022

Fecha de publicación: 1er semestre de 2022

Los/as autores/as deben presentar una propuesta entre un mínimo de 30.000 y un máximo de 40.000 caracteres (con espacios, incluidos resúmenes en portugués, inglés, español y francés), gráficos, tablas, imágenes, notas finales y referencias bibliográficas hasta un máximo de 25. Consulte las reglas de envío en: revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/about/submissions

Cada artículo debe enviarse a: rlepisa@gmail.com

Todos los trabajos serán sometidos a examen por el Comité Editorial de la revista y sujetos a revisión ciega. Sin embargo, los editores invitados se reservan el derecho de tomar decisiones finales con respecto a la publicación. Se seleccionarán siete artículos para este dossier temático.