CALL FOR PAPERS | Monográfico Prensa Pedagógica

2022-08-13
Editores invitados: José María Hernández Díaz, Alesia Cachazo Vasallo, Álvaro Nieto Ratero (Universidad Isabel I/Universidad de Coimbra-CEIS20) y Pedro Seguro Romero (Universidad de Salamanca/Universidad de Coímbra/ Universidad de León)

Nota introductoria

Los seres humanos a lo largo de nuestra historia hemos sentido la necesidad de comunicarnos, de manera verbal y de manera escrita, con materiales rudimentarios y con otros más elaborados, con nuestros iguales.

La llegada de la imprenta facilitó en gran medida que pudiésemos comunicarnos con un gran número de personas. Las publicaciones periódicas supusieron un antes y un después para la información de la sociedad, y el mundo de la educación, siempre muy abierto a los nuevos cambios que se producen en otros entornos, supo ver la utilidad de este medio.

La prensa periódica pedagógica ha significado una forma diferente de comunicarse con el exterior, con el mundo no puramente educativo, pero también se ha convertido en una plataforma con la que mostrar las inquietudes de sus protagonistas, las de aquellos que hacen la enseñanza, las de esos otros que viven el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero han servido también para que los más pequeños se iniciaran en el mundo de la lectoescritura. Estas publicaciones han ejercido, del mismo modo, una labor reivindicativa para el cuerpo de docentes en un momento histórico en los que su papel era considerado fundamental, pero sus condiciones de vida y de profesión dejaban mucho que desear. Se han convertido en algunos casos en plataformas formadoras, impulsoras de nuevas metodologías y de la incorporación de distintas dinámicas escolares.

Las publicaciones periódicas pedagógicas son un testimonio público de los avances o retrocesos producidos en el sistema educativo, pero también un puente de comunicación para la comunidad escolar para defender sus derechos e informarse  de las novedades educativas. Son un medio para dar a conocer las producciones escolares del alumnado, así como textos literarios, poesías y otros textos de carácter cultural realizados por docentes, familias, personal de administración y servicios, inspectores, etc. Todo ello contribuye a que la prensa pedagógica forme parte del patrimonio educativo de un país dado que puede guardar un significado histórico para los ciudadanos tras su paso por la escuela.

La prensa pedagógica ha cambiado al igual que lo ha hecho la sociedad en la que se encuentra inmersa. Hoy hablamos de periódicos digitales donde antes sólo había folletines escolares por ejemplo, lo que significa que hemos pasado de realizar consultas presenciales en instituciones escolares, sindicatos, Administración educativa o hemerotecas a acceder con uno solo click a los diferentes repertorios documentales en los que se encuentran, desde cualquier lugar del mundo y en todo momento.

Con todo, aunque los soportes de estos medios se vayan modificando lo que no cambiará es la función principal de las publicaciones periódicas pedagógicas que es acercar a la sociedad la realidad educativa dentro de un tiempo histórico concreto.  

Por tanto, serán bienvenidos artículos teóricos y empíricos y estudios comparativos. También se aceptarán entrevistas y reseñas de libros publicados sobre el tema:

EJES TEMÁTICOS

  1. La prensa de los escolares
  2. La prensa de los estudiantes universitarios.
  3. La prensa de los docentes, tanto de enseñanza básica como de enseñanza secundaria.
  4. La prensa de los docentes universitarios.
  5. La prensa de las congregaciones religiosas.
  6. La prensa de la Administración educativa.
  7. La prensa pedagógica en las dictaduras del siglo XX.
  8. La prensa del asociacionismo docente y de los movimientos sindicales afines a la educación.
  9. Experiencias concretas con prensa pedagógica dentro del aula.
  10. La prensa pedagógica como uso didáctico.
  11. La prensa pedagógica en papel versus digital.
  12. La prensa pedagógica en contextos diversos.
  13. Las secciones pedagógicas en la prensa general.

 

Se aceptan trabajos originales provenientes de cualquier parte del mundo y escritos en lengua  portuguesa, española, inglesa e francesa. 

Calendario

Presentación de manuscritos:   30 de Abril 2023

Notificación autores/as:  15 agosto de 2023

Publicación prevista:  2º semestre de 2023 

Email para envíos y consultas

callprensapedagog@gmail.com 

Reglas de envío de RLE

Las contribuciones tendrán una longitud entre 1200 -1500 caracteres con espacios, incluido el resumen de 1.500 palabras en cada uno de los cuatro idiomas.

Figuras, tablas (jpeg), imágenes (jpeg).

Ver también: Author Guidelines