Educación Inclusiva: políticas, estrategias y prácticas ante los desafíos de la diversidad

2024-05-25
Editores Invitados
  • Maria João Mogarro (Instituto de Educação da Universidade de Lisboa e UIDEF)
  • Luís Tinoca (Instituto de Educação da Universidade de Lisboa e UIDEF)
  • Ana Paula Caetano (Instituto de Educação da Universidade de Lisboa e UIDEF)
  • João Piedade (Instituto de Educação da Universidade de Lisboa e UIDEF)
Nota de presentación

La educación inclusiva es reconocida hoy en día como una vía fundamental para garantizar el derecho de todos los niños y jóvenes a una educación de calidad (UNESCO, 2020), siendo central para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2015). Este número temático pretende explorar y difundir concepciones y prácticas sobre la diversidad de los alumnos, incluyendo la étnica, cultural, lingüística y socioeconómica, frente a desafíos complejos como: la desigualdad de recursos y oportunidades, actitudes adversas a la inclusión, la formación de profesores adecuada a esta situación, cambios demográficos, aumento de flujos migratorios, cambios climáticos, etc. Valoramos contribuciones que aborden el desarrollo de estrategias para promover la inclusión, superar barreras y transformar la cultura escolar, con énfasis en la participación activa de alumnos, profesores, familias y comunidad.

La educación inclusiva busca garantizar el acceso a la educación para todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales o desafíos específicos, así como el éxito en su trayectoria escolar (OECD, 2023). Este enfoque refleja un compromiso con la equidad, la justicia social y la diversidad, valorando la riqueza que la heterogeneidad aporta al ambiente educativo. En este contexto, la formación de profesores asume un papel central para responder a las diversas necesidades de los alumnos, promoviendo prácticas pedagógicas inclusivas e innovadoras (Ainscow, Booth y Dyson, 2006; Florian y Black-Hawkins, 2011).

La diversidad cultural desafía a los sistemas educativos a repensar currículos, métodos de enseñanza y políticas escolares hacia una inclusión efectiva en las escuelas (Semião et al., 2023) y el respeto por los diversos trasfondos culturales de los alumnos (Banks, 2015). Además, la participación de las familias y la comunidad es fundamental, como forma de relacionar y profundizar las experiencias de aprendizaje dentro y fuera de la escuela, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el apoyo a los estudiantes (Epstein, 2018).

Los desafíos para la implementación efectiva de la educación inclusiva incluyen la necesidad de recursos adecuados, formación continua de los profesores y el desarrollo de políticas educativas que promuevan la igualdad y la inclusión. Además, la resistencia a cambios en las prácticas pedagógicas y en las actitudes hacia la diversidad puede ser una barrera significativa (Jury et al., 2023; Slee, 2011).

En resumen, la educación inclusiva es un proceso continuo que requiere compromiso, recursos y un cambio de mentalidad en todos los niveles del sistema educativo (Ainscow, 2024). La colaboración entre profesores, alumnos, familias y comunidades es esencial para construir ambientes de aprendizaje verdaderamente inclusivos y capaces de satisfacer las necesidades de todos los estudiantes (Messiou, 2017). Esta convocatoria de artículos está estructurada para reflejar la complejidad y la importancia de la educación inclusiva, fomentando la investigación y la discusión sobre cómo crear sistemas educativos más inclusivos y equitativos.

Ejes temáticos
  1. Estrategias para promover la educación inclusiva en contextos de diversidad
  2. Desafíos en la formación de profesores frente a la diversidad
  3. Prácticas pedagógicas inclusivas y su impacto en los procesos de aprendizaje
  4. Voces de inclusión y exclusión (alumnos, profesores, familias, etc.)
  5. Comunidades de Aprendizaje en la transformación escolar
  6. Participación de las familias y comunidad en el proceso educativo inclusivo
  7. Papel de las tecnologías digitales en la promoción de la educación inclusiva



Referencias

  • Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A., (2006): Improving schools, developing inclusion. Abingdon: Routledge.
  • Ainscow, M. (2024). Every learner matters and matters equally: Making education inclusive. Paper commissioned by UNESCO for the celebration of the 30th Anniversary of the Salamanca Statement. UNESCO
  • Banks, J. A. (2016). Cultural Diversity and Education: Foundations, Curriculum and Teaching. Routledge.
  • Epstein, J. L. (2018). School, Family, and Community Partnerships: Your Handbook for Action. Corwin Press.
  • Florian L. Black-Hawkins K. (2011). Exploring inclusive pedagogy. British Educational Research Journal, 37(5), 813–828. 10.1080/01411926.2010.501096
  • Jury, M.; Laurence, A.; Cèbe, S. & Desombre, Cc (2023). Teachers’ concerns about inclusive education and the links with teachers’ attitudes. Frontiers in Education. 7:1065919. Doi: 10.3389/feduc.2022.1065919.
  • Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: time for a rethink? International Journal of Inclusive Education, 21:2, 146-159, https://doi.org/10.1080/13603116.2016.1223184.
  • OECD (2023). Equity and Inclusion in Education: Finding Strength through Diversity. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/e9072e21-en.
  • Pijl, S. J., Frostad, P., & Flem, A. (2008). The social position of pupils with special needs in regular schools. Scandinavian Journal of Educational Research, 52(4), 387-405. DOI:10.1080/00313830802184558
  • Semião, D.; Mogarro, M.J.; Pinto, F.; Martins, M.J.; Santos, N.; Sousa, O.; Marchão, A.; Freire, I.; Lord, L.; & Tinoca, L. (2023)Teachers' perspectives about students' cultural diversity and their inclusion in classrooms across European countries: A systematic literature review. Education Sciences. 13(12), 1215.

https://doi.org/10.3390/educsci13121215

  • Slee, R. (2011). The Irregular School: Exclusion, Schooling and Inclusive Education. Routledge.
  • UNESCO (2020). Relatório de Monitoramento Global da Educação 2020: Inclusão e educação para todos. Paris, UNESCO.
  • United Nations (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations.

Fechas importantes

  • Presentación: hasta el 3o de diciembre de 2024
  • Evaluación: hasta el 30 de diciembre de 2024
  • Publicación: primero semestre de 2025

Correo electrónico para envio de artículos: rle.educacaoinclusiva@gmail.com

Normas

Los autores deben presentar una propuesta de artículo entre un mínimo de 30.000 y un máximo de 40.000 caracteres con espacios, incluyendo resúmenes en portugués, francés, inglés y español (1200-1500 caracteres con espacios) y de 3 a 5 palabras clave.

Los gráficos, tablas e imágenes deben guardarse en archivos separados y guardarse en formato jpeg.

Referencias bibliográficas en estilo APA 7ª edición (máximo 25).

Consulte las reglas de envío en:

https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/about/submissions

Todos los trabajos se someterán a la apreciación de los editores invitados, sujetos a una revisión ciega por pares. Se seleccionarán hasta 10 artículos para este dossier temático.

Idiomas de presentación de textos: Portugués, Francés, Inglés y Español