Del fogón a la “Chagra”: Mujeres, liderazgo y educación intercultural en la Amazonía colombiana y en la Sierra Nevada de Santa Marta
Resumo
A través de la metodología de las trayectorias de vida de cuatro mujeres indígenas colombianas se busca caracterizar las experiencias de educación superior intercultural de la Amazonia colombiana y de la Sierra Nevada de Santa Marta en el Caribe colombiano. La reconstrucción de las vidas de estas mujeres, permite ver en concreto los éxitos y aciertos, pero también las dificultades para entender la reproducción de las relaciones de dominación, las rupturas del poder masculino y las líneas de acción de lideresas indígenas que al interior o fuera de sus comunidades trabajan por cambios en los roles de género, y el acceso a la educación superior de las mujeres indígenas. En este sentido, el artículo muestra las experiencias emergentes de la educación superior inter- cultural, y sus características en territorios indígenas como la Amazonía y en la Sierra Nevada de Santa Marta, y el papel de las mujeres indígenas. Por todo lo anterior, en este artículo se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las experiencias emergentes de educación superior intercultural en Colombia? ¿Cuáles son las características del proceso de educación intercultural en la Amazonía y la SNSM, y cuál ha sido el papel de las mujeres en estas experiencias? El artículo muestra resultados aún incipientes pero muy interesantes sobre los procesos de educación de las mujeres indígenas en Colombia.
Palabras clave:
educación intercultural; mujeres; indígenas; Amazonia.
Downloads
- Os autores e as autoras conservam os direitos de autor, sem quaisquer honorários, e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons CC-BY - Atribuição 4.0 Internacional, a qual permite que outros compartilhem (copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato) e adaptem (remixar, transformar e criar a partir do material para qualquer fim, mesmo que comercial), com reconhecimento de autoria e publicação inicial na RLE;
- Os autores e autoras têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: depositar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial na RLE;
- Os autores e autoras têm permissão e são estimulado/as a publicar e distribuir o seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).





