Llamada para publicación de artículos en dosier temático en la Revista Lusófona de Educação

2022-03-16

IDENTIDAD Y RETOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Editores invitados

Alejandra Montané, Judith Muñoz-Saavedra & Carlos Sánchez-Valverde

Universitat de Barcelona

Nota Introductoria

Las instituciones que conforman el sistema de educación formal configuran un mapa educativo básico, pero no el único, donde la educación sucede y se produce. La función de la Educación Social se ha situado en los márgenes educativos configurando un extenso e intenso campo disciplinar y de desarrollo profesional. La Educación Social, vinculada inicialmente con la Pedagogía Social y el Social Work (trabajo en el ámbito social) ha ido desarrollando, en todos los contextos territoriales, unas funciones que la han dotado de una entidad e identidad, sostenida y proyectada en la acción socioeducativa y sustentada por la comprensión de los derechos humanos, de la diversidad, de la vulnerabilidad, de la ciudadanía y de la justicia social, entre otros elementos.

Desde antes del cambio de siglo, asociaciones profesionales nacionales e internacionales (como la Asociación Internacional de Educadores/as Sociales, AIEJI) han ido desarrollando encuentros y debates en torno a la naturaleza de la profesión y de la acción socioeducativa que la identifica. No obstante, urge ir reencontrando sentidos y abriendo nuevos debates tras este largo un periodo de pandemia durante el que, socialmente, están ocurriendo cambios y emergiendo nuevas vulnerabilidades. En pleno desmantelamiento del Estado del bienestar la Educación Social se configura como un derecho y orienta una lucha orientada dirigida a el cambio en la calidad de vida de las personas, desde el respeto y la alteridad, desde lo social, lo comunitario y lo político. Asimismo, la figura del educador/a social requiere especial atención para analizar en qué situación y contexto de presión institucional lleva a cabo sus propis funciones profesionales.

En un contexto marcado por la incertidumbre, la crisis ecosocial global y la escalada bélica este monográfico se propone abordar la identidad y los principales retos de la Educación Social, reconociendo los múltiples aportes que la profesión ha hecho y puede realizar para analizar, comprender y transformar la realidad y sus enormes desigualdades. El objetivo es propiciar un espacio de reflexión y encuentro disciplinario e interdisciplinario que recoja el conocimiento, los aprendizajes y la experiencia acumulada, poniendo en diálogo los aspectos teóricos y empíricos que acompañan el trabajo socioeducativo. También, es una invitación a reflexionar sobre las implicaciones epistémicas, teóricas, éticas y políticas de la profesión y un espacio para la construcción de conocimiento que fortalezca la figura del educador/a social como actor clave para enfrentar los desafíos actuales y emergentes de nuestra sociedad.     

Se espera recibir artículos teóricos y empíricos, estudios de caso y estudios comparados. También se aceptarán entrevistas y reseñas de libros publicados en la temática, que se centren en los siguientes ejes:

  1. Educación social: ¿profesión o militancia?
  2. Identidades de la Educación Social: la relación con la educación especializada, la animación socio-cultural, la educación de adultos, la educación popular, etc.
  3. Educación Social/Pedagogía social/ Trabajo Social: nomenclaturas, epistemologías, espacios compartidos
  4. Perspectivas internacionales de la Educación Social: cartografía de oportunidades
  5. Ámbitos profesionales de la Educación Social: lugares y vínculos
  6. Inserción de la Educación Social en el ámbito educativo/escolar: la oportunidad de la escuela
  7. Educación Social como una actitud de Justicia social: derechos y ciudadanía
  8. La pandemia de la Covid19: oportunidades y desafíos
  9. Educación Social, feminismos, género e interseccionalidades  
  10. Educación Social en el marco de la agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

 

Se aceptarán contribuciones provenientes de distintos países y regiones del mundo en portugués, español, inglés y francés

 

Email para envíos y consultas

edusociallusofona@gmail.com

 

Calendario

Presentación: antes del 30 de septiembre de 2024

Evaluación: antes del 30 de noviembre de 2024

Publicación: diciembre de 2024

 

Reglas de envío de RLE

 

Se aceptan artículos en portugués, inglés, francés o castellano. Max. longitud: 30.000 a 40.000 caracteres con espacios, incluido el resumen con 1.500 personajes en cada uno de los cuatro idiomas. Figuras, tablas (jpeg), imágenes (jpeg). Ver también:  https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/about/submissions#authorGuidelines