Llamada de artículos | Discursos institucionales de autoridad sobre la Escuela y los sistemas educativos: circulación y (re)producción de sentidos en la investigación en educación

2022-06-07

 

 

Editores invitados: Luís Manuel A.V. Bernardo (CHAM, Universidade NOVA de Lisboa, Portugal), Daniel Bart (Théodile-CIREL, Université de Lille, Francia) y Teresa Teixeira Lopo (CeiED-OP.Edu, Universidade Lusófona, Portugal)

 

Nota introductoria

Varios autores han destacado el efecto de los discursos de las instituciones internacionales sobre la Escuela y los sistemas educativos en los discursos nacionales, centrándose, en particular, en los discursos producidos por instituciones sin mandato legal, en las cuales el discurso funciona como vehículo de comunicación e influencia para la definición, legitimación y reconocimiento de su autoridad[1]. Además, otros trabajos de investigación, centrados en el análisis del funcionamiento discursivo de estos textos, han destacado su pérdida de sentido por reducción discursiva, reforzando una visión de la educación despolitizada, o próxima al sentido común, y la contradicción entre la pretensión de cientificidad de estos discursos y el carácter tautológico, los truismos e incluso los sinsentidos que revelan sus enunciados[2].

En el contexto de esta convocatoria, entendemos el discurso de autoridad sobre la Escuela y los sistemas educativos, en un sentido amplio, es decir, como aquel que es capaz de imponerse como modo de evidencia, neutralidad y consenso y, simultáneamente, como elemento de disuasión del cuestionamiento y la discusión[3]. Partiendo de una distinción conceptual en la que el texto designa el artefacto/documento y el discurso el medio de acción, aquello que el texto produce cuando se manifiesta en una instancia discursiva[4], situamos el discurso institucional como un tipo de discurso autorizado sobre la educación capaz de producir un reconocimiento, una visibilidad o un protagonismo específico en función de la inscripción de sus enunciadores en una determinada comunidad discursiva/institución.

En este marco, esperamos contribuciones a este dossier que problematicen (lista no exhaustiva):

  1. El funcionamiento discursivo y los mecanismos de construcción de autoridad en los discursos institucionales sobre la Escuela y/o los sistemas educativos;
  2. La recepción de los discursos institucionales de autoridad por parte de la comunidad científica de las ciencias de la educación y los efectos producidos en el discurso de la investigación sobre la educación;
  3. El contradiscurso sobre la Escuela y/o los sistemas educativos, su funcionamiento discursivo y sus límites;
  4. Casos y contextos específicos de empleo o discusión de los discursos de autoridad en la educación;
  5. Representaciones, figuras, agentes, tipos de textos susceptibles de generar discursos de autoridad en la educación;
  6. La contribución de los investigadores en educación a las diferentes formas de discursos institucionales de autoridad sobre la Escuela y los sistemas educativos: informes de organizaciones internacionales o nacionales, planes de estudio, evaluaciones escolares, prescripciones profesionales, textos escolares, formación del profesorado, etc.;
  7. Los posicionamientos y la circulación de los actores de la educación (investigadores, expertos, políticos, dirigentes, profesores, formadores, activistas, etc.) en los lugares de elaboración de los discursos autorizados sobre la Escuela y el cuestionamiento de sus límites.

Idiomas de presentación de los textos: portugués, francés, inglés, y español

 

Fechas importantes:

Presentación de manuscritos: hasta el 30 de noviembre de 2022

Evaluación: hasta el 28 de febrero de 2023

Publicación: durante el primer semestre de 2023

 

Los autores deberán presentar una propuesta de entre un mínimo de 30.000 y un máximo de 40.000 caracteres con espacios, incluyendo resúmenes en portugués, francés, inglés y español (1200-1500 caracteres con espacios), gráficos, tablas, imágenes, notas a pie de página y referencias bibliográficas (máximo de 25).

Consulte las reglas de envío en: https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/about/submissions

Cada artículo debe enviarse a: rle.call.dtd@gmail.com

Todos los trabajos serán sometidos a examen por el Comité Editorial de la revista y sujetos a revisión ciega por pares. Sin embargo, los editores invitados se reservan el derecho de tomar decisiones finales con respecto a la publicación. Se seleccionarán siete artículos para este dossier temático.

[1] Ver, por ejemplo: Berkovich, I., & Benoliel, P. (2020). The educational aims of the OECD in its TALIS insight and lesson reports: Exploring societal orientations. Critical Studies in Education, 61(2), 166-179; Lopo, T.T. (2021). The political decision on Portugal’s entry into PISA: A research note. Policy Futures in Education,19(6) 723-729; Mundy, K., Green, A., Lingard, R., & Verger, A. (Eds.). (2016). Handbook of global education policy. Wiley-Blackwell; Robertson, S. (2012). Placing teachers in global governance agendas. Comparative Education Review, 56(4), 584–607.

[2] Ver, por ejemplo: Bart, D. (2015). Le discours de la recherche dans le Programme international de suivi des acquis des élèves: Un mode d’exposition pour un effet d’imposition? Revue Française de Pédagogie, 191(2), 89-100; Bart, D., & Daunay, B. (2016). Les blagues à PISA. Le discours sur l’école d’une institution international. Éditions du Croquant; Bernardo, L. M. (2010). À volta da hibridez discursiva: Questões de textualidade e educação. Itinerários de Filosofia da Educação, 9, 119-152; Bernardo, L. M. (2016). Mal-estar na educação: O declínio do humanismo. In M. G. Alves, L. L. Torres, B. Dionísio, & P. Abrantes (Eds.), A educação na Europa do Sul, constrangimentos e desafios em tempos incertos (pp. 42-56). FCSH-UNL; Perrot, M.-D. (2001). Mondialiser le non sens. L'Âge d'Homme.

[3] Ver, por ejemplo: Krieg-Planque, A. (2017). Analyser les discours institutionnels. Armand Colin; Monte, M., & Oger, C. (2015). La construction de l’autorité en contexte. L’effacement du dissensus dans les discours institutionnels. Mots. Les langages du politique, 107, 5-18; o Oger, C. (2021). Faire référence. La construction de l’autorité dans le discours des institutions. Éditions EHESS.

[4] Una acepción que se encuentra en: Oger, C., & Ollivier-Yaniv, C. (2003). Analyse du discours institutionnel et sociologie compréhensive: Vers une anthropologie des discours institutionnels. Mots. Les langages du politique, 71, 125-145; ver también: Saarinen, T. (2008). Position of text and discourse analysis in higher education policy research. Studies in Higher Education, 33, 719-728.