CONVOCATORIA PARA DOSSIER TEMÁTICO | La docencia como profesión intergeneracional: aportes de la diversidad generacional a la formación y al desarrollo profesional docente

2025-09-21

Editoras invitadas

  • Rita Tavares de Sousa, Centro de Investigação e Intervenção Educativas (CIIE), Universidade Católica Portuguesa, Porto, Portugal
  • Luciana Joana, Centro de Investigação e Intervenção Educativas (CIIE), Universidade do Porto, Portugal
  • Marta Kowalczuk-Walędziak, Universidad de Białystok, Polonia

En la actualidad, la profesión docente, en diversas partes del mundo, enfrenta una creciente brecha generacional: por un lado, se observa una escasez de jóvenes que ingresan a la carrera docente; por otro, una parte significativa del profesorado se acerca a la jubilación o ya se encuentra en las últimas etapas de su trayectoria profesional. En un extremo de este espectro, se constata una disminución de candidatos a los programas de formación de docentes —fenómeno asociado a la pérdida de atractivo de la profesión (Thomas Dotta et al., 2025); en el otro extremo, el cuerpo docente está envejeciendo, con países como Portugal que registran una proporción significativa de profesores con al menos 50 años de edad (European Commission/EACEA/Eurydice, 2021).

A pesar de la aparente desconexión demográfica entre generaciones de docentes, numerosos modelos de desarrollo profesional se estructuran en torno al aprendizaje intergeneracional, especialmente a través de programas de inducción y mentoría (Brücknerová & Novotný, 2017), subrayando tanto su relevancia como su potencial para promover el desarrollo profesional en diferentes etapas de la carrera. Considerando que las rápidas transformaciones y los desafíos de la sociedad contemporánea impactan inevitablemente en la profesión docente, se hace necesario, quizá más que nunca, un proceso continuo y articulado de desarrollo profesional, capaz de responder a las necesidades del profesorado a lo largo de toda su trayectoria profesional (Kowalczuk-Walędziak et al., 2022). En efecto, la docencia no se fundamenta en un cuerpo de saberes fijo e inmutable, sino en una articulación compleja de saberes teóricos, pedagógicos, prácticos y experienciales que se construyen y renuevan continuamente a lo largo de la carrera docente.

La vitalidad de estos saberes puede sostenerse mediante diálogos intergeneracionales, entendidos como medios para potenciar la transferencia de conocimientos, fomentar el aprendizaje mutuo, prevenir la pérdida de saberes compartidos y contribuir al desarrollo profesional docente (Lopes & Thomas Dotta, 2024). Dichos diálogos ofrecen a los futuros docentes y a los que inician su carrera oportunidades de socialización y apoyo por parte de profesores más experimentados (Lopes & Sousa, 2024; Lopes, 2009); a su vez, proporcionan al profesorado más experimentado la posibilidad de reconfigurar sus prácticas a la luz de las perspectivas y competencias de sus colegas más jóvenes. En este sentido, la promoción de interacciones significativas entre docentes de distintas edades y etapas de la carrera —por ejemplo, mediante programas de mentoría o comunidades de práctica (Sousa et al., 2020; Wenger, 1998)— puede tener un impacto sustancial y positivo en la construcción de las identidades profesionales y en el desarrollo profesional del profesorado (Lopes et al., 2016). No obstante, en diversos contextos escolares y formativos, estas interacciones todavía se promueven o estructuran de manera insuficiente, perdiéndose valiosas oportunidades de aprendizaje colaborativo.

Este número especial se propone estimular un debate profundo sobre las formas en que las relaciones entre diferentes generaciones de docentes pueden ser reconocidas, fomentadas e intencionalmente integradas en los contextos y procesos de formación y desarrollo profesional docente. Serán bienvenidos artículos que presenten evidencia empírica, así como propuestas innovadoras y aplicadas que puedan inspirar prácticas pedagógicas y políticas educativas atentas a la naturaleza intergeneracional —y al potencial transformador— de la profesión docente.

Ejes temáticos

  • Diálogos intergeneracionales en la formación inicial del profesorado
  • Saberes experienciales, saberes emergentes y mediación intergeneracional
  • Aprendizaje intergeneracional y desarrollo profesional a lo largo de la carrera
  • Políticas, modelos y contextos formativos que fomentan la interacción intergeneracional
  • Desafíos contemporáneos y oportunidades para el diálogo intergeneracional en la docencia

Plazos

  • Envío de resúmenes: hasta el 30 de noviembre de 2025
  • Evaluación: hasta el 31 de enero de 2026
  • Publicación: marzo de 2026

Los artículos deben enviarse al siguiente correo electrónico: rle.intergenerationaldialogues@gmail.com

Normas
Los/las autores/as deberán presentar una propuesta de artículo con un mínimo de 30.000 y un máximo de 40.000 caracteres con espacios, incluyendo resúmenes en portugués, francés, inglés y español (1.200–1.500 caracteres con espacios) y de 3 a 5 palabras clave.

Gráficos, cuadros e imágenes deben enviarse en archivos separados en formato JPEG.
Las referencias bibliográficas deben seguir el estilo APA, 7.ª edición.

Consulte las normas de envío en: 
https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/about/submissions

Todos los trabajos serán evaluados por las editoras invitadas y sometidos a revisión ciega por pares. Se seleccionarán hasta 10 artículos para este dossier temático.

Idiomas de envío: portugués, francés, inglés y español

Referencias:

  • Brücknerová, K. & Novotný, P. (2017) Intergenerational learning among teachers: overt and covert forms of continuing professional development. Professional Development in Education, 43(3), 397-415, https://doi.org/10.1080/19415257.2016.1194876
  • European Commission/EACEA/Eurydice (2021). Teachers in Europe: Careers, development and well-being. Eurydice Report. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.1080/19415257.2016.1194876
  • Korzeniecka-Bondar, A., Kowalczuk-Walędziak, M., Kędzierska, H. (2023). Teacher Education in Poland: Contested Terrains Between Policy and Practice. In M. Kowalczuk-Walędziak, R. A. Valeeva, M. Sablić, , & I. Menter, (Eds.), (2023). The Palgrave handbook of teacher education in Central and Eastern Europe (pp. 83–108). Palgrave Macmillan.
  • Lopes, A. & Sousa, R. T. (2024). Identidades docentes perspetiva ecológica e investigação: desafios para a formação de professores. In S. B. Silva, J. M. Sancho-Gil & F. Hernández-Hernández (Orgs.), Docentes pesquisadores: epistemes e metodologias (pp. 55-70). EDUFBA. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/38719
  • Lopes, A. & Thomas Dotta, L. (Coords.), Freitas, A.& Sousa, R.T. (Eds.) (2023). Passado e Futuro da Profissão Docente: Diálogos Intergeracionais. Centro de Investigação e intervenção Educativas da Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação da Universidade do Porto. https://ciie.fpce.up.pt/pt/ebooks/passado-e-futuro-da-profissao-docente-dialogos-intergeracionais
  • Lopes, A. (2009). Teachers as professionals and teachers’ identity construction as an ecological construct: An agenda for research and training drawing upon a biographical research process. European Educational Research Journal,, 8(3), 461-475. https://doi.org/10.2304/eerj.2009.8.3.461
  • Lopes, A., Pereira, F., Fernandes, P., Dotta, L. T. & Sousa, R. T. (2016). How can teacher education fulfill its more generous intentions? Reflections concerning the pernicious effects of educational evaluation. In A. Montgomery & I. Kehoe (Eds.), Reimagining the purpose of schools and educational organisations: Developing critical thinking, agency, beliefs in schools and educational organisations (pp. 207-219). Springer.
  • Sousa, R.T., Lopes, A. & Boyd, P. (2020). Initial Teacher Education and the relationship with research: student teachers’ perspectives. Studia Paedagogica, 25(2), 161-179. https://doi.org/10.5817/SP2020-2-8
  • Thomas Dotta, L., Rodrigues, S., Joana, L. and Carvalho, M.J. (2025). The attractiveness of the teaching profession: an integrative literature review. Front. Educ. 9 (1380942). https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1380942
  • Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932