Propuesta de un monografico sobre "Las transformaciones en la Educación de personas adultas. Nuevas miradas, nuevas practicas"

2017-02-03

La existencia de diversas visiones sobre la educación, sus objetivos y finalidades ha estado siempre presente. Barros (1974) se preguntaba si la educación era utilitaria o liberadora, Jarvis (1986) nos presenta la diferencia entre la educación entre iguales y la que denomina la educación desde arriba. La más notable y conocida de todas estas clasificaciones es la de Freire (1985) que diferenciaba entre educación bancaria y educación liberadora.

En el caso de la educación de personas adultas, la presencia de, al menos, dos corrientes definitorias de lo que debe ser la educación ha estado siempre presente a lo largo de toda su historia. Podemos recordar como Condorcet (Lucio-Villegas, 2005) aspiraba a una educación permanente que formara buenos ciudadanos para la república, mientras que la reacción aristocrática se dejaba sentir en el Reino Unido (Veáse Cipolla, 1970) o en España (Viñao, 1990) imponiendo limitaciones al derecho a la educación de las personas que eran vista como mano de obra, que no debería tomar mucha conciencia, y como súbditos.

A la vista de este devenir histórico puede leerse la evolución de la educación de personas adultas en Europa en los últimos 25 años. Desde las propuestas de una educación de personas adultas que sustituyera o completara, la educación elemental, o que se centrara en una educación integral que permitiera el desarrollo de las capacidades creativas y expresivas de las personas y las comunidades, hemos pasado a una educación centrada en el mundo del trabajo, al discurso sobre las competencias y las herramientas y no sobre los saberes que puedan ayudar a las personas a relacionarse con las demás y con su entorno en una perspectiva de creación social y construcción de relaciones para la vida y para el trabajo.

En la misma dirección podemos plantearnos los asuntos de la ciudadanía y la participación democrática en un momento histórico y social en el que asistimos al resurgimiento de fuerzas antidemocráticas que, como en tiempos pretéritos que podrían pensarse olvidados, van asumiendo de forma paulatina mayores esferas de poder a partir de sus victorias democráticas basadas en el sufragio universal.

En este momento quizás sea muy indicado plantearnos una profunda reflexión sobre las relaciones de la educación de personas adultas con las situaciones sociales, históricas y culturales en las que estamos inmersos. Esta reflexión debería incluir también una profunda revisión de los cambios en la educación de personas adultas en los últimos 25 años y la influencia que esos cambios tienen en la conceptualización y las prácticas en el campo de la reflexión, la investigación y la práctica.

Referencias Bibliográficas

Barros, R (1974). La educación ¿utilitaria o liberadora? Madrid: Marsiega.
Cipolla, C. (1970). Educación y desarrollo en Occidente. Madrid: Alianza.
Freire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Jarvis, P. (1986). Sociología de la Educación Continua y de Adultos. Barcelona: El Roure
Lucio-Villegas, E. (2005). Cuestiones sobre educación de personas adultas. Sevilla: Tabulador Gráfico.
Viñao, A. (1990). Historia de un largo proceso. Cuadernos de Pedagogía, 179, 45-50.

El dossier temático que proponemos invita a investigadores, académicos y practicantes de la educación de personas adultas a reflexionar y presentar sus investigaciones al hilo de los siguientes núcleos temáticos:

  1. Las transformaciones acaecidas en la educación de personas adultas durante los últimos 25 años
  2. Las políticas y prácticas actuales en el campo
  3. Las tensiones entre formación general de base y formaciones centradas en el mundo del trabajo
  4. La interminable cuestión de la alfabetización
  5. El papel de los educadores y educadoras de personas adultas
  6. Las relaciones entre la educación de personas adultas y la comunidad
Idiomas que se pueden usar

Portugués, o francés, o español, o inglés

Deadlines

Envío de los trabajos: hasta 30 de septiembre de 2017
Comunicación de la aceptación: 30 de Noviembre de 2017
Publicación: 2018

Envío de los trabajos

Emilio Lucio-Villegas

Los autores deben presentar una propuesta que contenga, como mínimo, 30 000 caracteres y, como máximo, 40 000, incluyendo espacios, resúmenes, cuadros, imágenes, notas de fin de texto y referencias bibliográficas. Éstas no podrán exceder de las 25

Todos los trabajos serán evaluados por la Comisión Editorial de la Revista y sometidos a una "revisión ciega". Sin embargo, a los organizadores se reserva el derecho de asegurar las decisiones finales sobre la publicación.

Léanse las normas de envío de los trabajos en: http://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/about/submissions