CALL FOR PAPERS - FORMACIÓN DE PROFESORES Y PROFESIONALIDAD DOCENTE. CURRÍCULO, PERTINENCIA Y EXPERIENCIAS

2019-04-08

 Editores invitados: Olga Cecilia Díaz Flórez (UPN Colômbia) e Alejandra Montane Lopez (Universidade de Barcelona – Espanha)

Cada artículo del dosier temático deberá ser enviado a: monograficoTOINN@gmail.com

Introducción

El interés por la profesión docente y por la formación de los profesores ha sido objeto de múltiples elaboraciones tanto académicas como políticas, especialmente en las últimas décadas, a partir de la convicción del lugar estratégico que ocupa el maestro en el mejoramiento de la calidad de la educación y más recientemente debido al papel que se le atribuye a la calidad de los profesores en los logros del aprendizaje y consecuentemente en el crecimiento y la competitividad de un país. En esta dirección, en los diferentes países de América Latina y Europa se han impulsado procesos de reforma con distintos alcances sobre el rol docente, la mayoría de ellas centradas en impulsar parámetros más elevados (lo cual incluye el reclutamiento, su formación previa y en servicio, los procesos de evaluación, retención y promoción, la remuneración, las bonificaciones, el sistema de recompensas y la rendición de cuentas para mejorar el desempeño), a través de los cuales se aspira a estar a tono con los sistemas educativos más eficaces del mundo. Por su parte, en las instituciones y programas encargados de su formación se diseñan y desarrollan experiencias a través de las cuales se busca responder a los horizontes que cada institución se traza para lograr el fortalecimiento y cualificación de la profesión docente.

Con este dossier temático pretendemos llamar la atención sobre lo que a nivel institucional, nacional e internacional significa, ha significado y significará la profesión docente.  Asimismo interesa el análisis de la formación del profesorado desde múltiples aristas y posibilidades de estudio, comprensión e investigación: políticas educativas, modelos de formación, análisis curriculares, estudios comparados, experiencias de cualificación de la formación y procesos de innovación,  entre otros.

¿Cuáles son las comprensiones que se tienen hoy del maestro/profesor? ¿Cómo es pensado desde las políticas y desde los programas de formación? ¿Cómo se aborda el tema de las disciplinas y los saberes pedagógicos en estos procesos? ¿Qué papel se le da a la pedagogía y a la didáctica en la formación inicial? ¿Cómo se piensa la relación con la investigación y qué implicaciones tiene esto para la formación? ¿Cuál es el lugar y el papel que se les da a las prácticas docentes? ¿Qué diferenciaciones y relaciones se plantean entre la formación inicial en Escuelas Normales y la que se adelanta en las Facultades de Educación o en las unidades académicas responsables de la formación permanente y posgradual? ¿Qué se espera y cuáles son los aportes de la formación posgradual? ¿Cuáles son los supuestos y las prácticas del acompañamiento a profesores principiantes que se ha introducido recientemente en los diferentes países de América Latina y Europa? ¿Qué balances se hacen de estas experiencias? ¿cómo se aprende a ser docente? Estos y otros interrogantes aspiramos a que sean trabajados en el marco de la presente convocatoria.

Objetivos dosier temático

El propósito central de este dossier es actualizar y mantener vigente el análisis de las políticas, el debate e investigación sobre las experiencias de fortalecimiento de la profesión docente, así como las posibilidades de cualificación de la formación de los profesores en sus diferentes modalidades, niveles y ámbitos de formación: inicial, profesional, posgradual, permanente o “en ejercicio”, así como prácticas de formación no institucionalizadas.

En este sentido, la convocatoria busca contribuir a pensar un asunto de tanta importancia para nuestros sistemas educativos y recoger balances de las elaboraciones y estudios más recientes en América Latina y Europa.

Ejes temáticos

 

Políticas educativas y de formación

 

  • Análisis de políticas y debates académicos nacionales e internacionales  sobre la profesión docente y la formación del profesorado.

 

Formación del profesorado

 

  • Investigaciones sobre la formación inicial  y permanente del profesorado.
  • Caracterización y análisis de los modelos y tendencias de la formación del profesorado.
  • Análisis de experiencias sobre la cualificación o renovación de los modelos de formación de profesores.

 

Currículo y formación docente

 

  • Estudios y experiencias sobre pertinencia curricular.
  • Estudios nacionales e internacionales sobre curriculum en la formación docente.

 

Aprender a ser docente

 

  • Investigaciones sobre la profesión  y la identidad docente.
  • Experiencias de cómo se aprende a ser docente: más allá de la formación inicial, posgradual y permanente.
  • Reconocimiento social de la profesión docente.

 

El futuro de la profesión docente

 

  • Propuestas de futuro para la profesión docente.
  • El rol del docente en contextos complejos y su impacto.
Lenguajes

Portugués, Francés, español y inglés

Deadlines
  • Datas de sumisión– Hasta 20 de julio de 2019
  • Datas de evaluación – Hasta 15 de septiembre 2019
  • Datas de publicación – Diciembre de 2019

Los autores presentarán una propuesta entre un mínimo de 30000 y un máximo de 40000 carácteres (con espacios), incluyendo resumen en 4 idiomas (portugués, inglés, español y francés), gráficos, cuadros, imágenes, notas al fin de texto y referencias bibliográficas (hasta 25 referencias bibliográficas).

Todos los trabajos serán sometidos a la apreciación de la Comisión editorial de la revista y sujetos a la “revisió ciega”. Los organizadores se reservan el derecho a tomar decisiones finales en cuanto a la publicación.

La normativa para enviar artículos la encontrarán en:

http://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/about/submissions

Cada artículo del dosier temático deberá ser enviado a:

monograficoTOINN@gmail.com