Puede la Educación Física contribuir al Desarrollo Emocional? Una investigación-acción en niños de educación infantil
Resumen
La escuela asume un papel central en el desarrollo de los niños, consolidado en la Educación Física, que involucra el cuerpo como la principal herramienta de trabajo, donde existe una comunicación entre el cerebro y el cuerpo, resaltando la simbiosis establecida entre el desarrollo emocional, cognitivo y motor. El presente estudio propone un enfoque a través de la Educación Física, vinculando el juego y las emociones, investigando su contribución para el desarrollo emocional de los niños. La metodología adoptada es cualitativa, con características de investigación-acción (intervención práctica en un contexto real). Consistió en intervenciones centradas en la promoción y el desarrollo de competencias emocionales a través de juegos. Posteriormente, se realizaron entrevistas semiestructuradas con las respectivas educadoras de infancia. A través de la interacción con su grupo de amigos, los niños desarrollaron habilidades para controlar y expresar sus emociones. Las educadoras atribuyeron una importancia significativa al desarrollo emocional de los niños, mencionando que es la base del aprendizaje y que exploran las emociones de forma continua y transversal, integrándolas en todas las áreas de contenido. Reconocieron la relevancia de la Educación Física para el desarrollo emocional de los niños a través del juego. Destacaron que, al jugar al aire libre, los niños fortalecen los lazos emocionales entre sí, lo que promueve un ambiente de aprendizaje saludable y colaborativo.
Palabras clave: Desarrollo emocional; Educación Preescolar; Educación Física; Niños.
Descargas
Derechos de autor 2025 Revista Lusófona de Educação

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
-
Los autores y las autoras conservan los derechos de autor, sin ningún tipo de remuneración, y conceden a la revista el derecho de primera publicación. La obra se publica simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la publicación inicial en la RLE.
-
Los autores y las autoras están autorizados a celebrar contratos adicionales de manera separada para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla como capítulo de libro), siempre que se reconozca la autoría y la publicación inicial en la RLE.
-
Los autores y las autoras tienen permiso y son alentados/as a publicar y difundir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal), ya que esto puede aumentar la visibilidad y la citación del trabajo publicado (véase El Efecto del Acceso Abierto).





