Paulo Freire e Amílcar Cabral

Resumen

Dos hombres, dos grandes hombres, dos valientes defensores de la dignidad humana, dos luchadores contra las injusticias, contra la explotación y la opresión de las que los seres humanos son tan frecuentemente objeto: uno se llamaba Paulo Régulus Freire, nació en 1921 en América del Sur, Brasil, en la ciudad de Recife; el otro se llamaba Amílcar Lopes da Costa Cabral, nació tres años después (1924) en África, en Guinea-Bissau, entonces una colonia portuguesa.

Paulo Freire, habiendo estudiado en Recife, se licenció en Derecho, pero pronto abandonó esa área de trabajo y desarrolló sus actividades en el ámbito de la intervención sociopolítica a través de la educación. Cabral, por haber nacido en África, en una colonia, tuvo que venir a Portugal (Lisboa) para realizar sus estudios universitarios, donde se licenció en Agronomía. Teórico de la acción política, defendió y organizó la lucha armada contra el colonialismo. Freire lo describió como alguien que estuvo “en la gestación de todos los movimientos de liberación de las excolonias portuguesas, desde el tiempo en que él, aún joven, estudiaba en Lisboa” (Freire, 1985, p. 4).

Con orígenes geográficos tan distintos, con contextos de vida y formaciones académicas tan diversas, podría esperarse que sus reflexiones, objetivos y formas de acción fueran muy diferentes. Pero, al analizar las historias de vida de ambos, resultan bien evidentes las similitudes que podemos encontrar entre muchas de sus características.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luiza Cortesão, Centro de Investigação e Intervenção Educativa (CIIE), da Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação da Universidade do Porto

Luiza Cortesão es Profesora Emérita de la Universidad de Oporto, Presidenta de la Junta Directiva del Instituto Paulo Freire de Portugal, y miembro del Centro de Investigación e Intervención Educativa (CIIE) de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oporto. Durante varios años estuvo vinculada a la UNESCO, habiendo trabajado inicialmente como consultora y posteriormente participando en proyectos en varios países de África, especialmente en Cabo Verde y Mozambique. Su campo de trabajo está fuertemente relacionado con la Investigación-Acción, un marco teórico particularmente favorable para abordar los problemas de diversidad y desigualdades socioeducativas, que constituyen su principal área de actuación.

Publicado
2025-04-15