Proyectos de inserción laboral en tierra de nadie: el caso de las mujeres refugiadas
Resumen
La crisis social en la que se encuentra el continente europeo obliga a replantearnos la realidad de hoy desde la vertiente socioeducativa. A su vez, el proceso de inserción laboral se vuelve cada vez más exigente, cambiante y complejo de contentar en sus demandas. Estos factores, si cabe, se agudizan en algunos colectivos vulnerables como es el caso de los refugiados quienes llegan a nuestros países con una imperante necesidad por lograr una inmediata inserción laboral y estabilidad social. El trabajo que presentamos a continuación tiene como propósito ofrecer nuevas vías y recursos tecnológicos que permitan la construcción de proyectos sociales y profesionales más eficaces y exitosos; en este caso, dirigidos a las mujeres refugiadas puesto que estamos ante un colectivo especialmente vulnerable y desfavorecido en lo que a inserción e integración se refiere. Resulta fundamental que iniciemos aquí los procesos de análisis y exploración de la realidad laboral y cultural del país de acogimiento, con la finalidad de que se adquiera un conocimiento más realista de lo que les ofrece y les demanda el mercado laboral al que se desea acceder. En definitiva, presentamos unas herramientas para que las mujeres refugiadas planifiquen adecuadamente su proceso de integración e inserción socio-laboral, una vez superadas las dificultades iniciales del momento de su llegada.
Palabras clave: inmigración; mujer; refugiados; proyectos de inserción laboral y tecnologías.
Descargas
Al momento de la presentación del manuscrito, se debe enviar la Declaración de Responsabilidad, firmada por todos los autores. Esta declaración debe incluir la contribución de cada autor según la CRediT – Taxonomía de Roles de Contribución, disponible en https://credit.niso.org/