Call for Papers - La movilización del conocimiento en Educación

2016-11-16

El objetivo de este dossier temático será contribuir a repensar las actuales estrategias de movilización del conocimiento, es decir las estrategias que permiten que el conocimiento se disponga listo para su utilización, disposición accesible y relevancia social.

La intención es dar a conocer los trabajos mas relevantes y de calidad producidos en este ámbito, así como los que presenten análisis e interpretaciones de datos empíricos y reflexiones teóricas rigurosas.

El concepto de movilización del conocimiento asume diferentes perspectivas y definiciones, por ejemplo —y para comenzar—, una referida al uso de la evidencia y del resultado de las investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas (Nutley et. al, 2007); otras perspectivas la entienden como un método o herramienta que facilita la traslación de resultados de la investigación a la acción (Bennet et. al, 2007); también se le define en términos de los esfuerzos por compartir resultados de investigación con posibles usuarios (Levin, B., 2011); para otros la investigación que no se usa, no existe (Fishman, 2014) y, finalmente, como las acciones que permiten dejar el conocimiento listo para la acción y su intervención mediante interlocutores (Levesque, 2009).

La noción de movilidad o movilización del conocimiento, por la que aquí optamos, se refiere a la puesta a punto del conocimiento para su aplicación práctica (Levesque, 2009; Sá, 2011). A diferencia de la difusión, donde no se implica, per se, compromiso alguno con la responsabilidad en el proceso que conduce hacia el canal de llegada del conocimiento elaborado, la movilidad o movilización del conocimiento involucra un paso intermedio entre el resultado arribado y su aplicación práctica. La metáfora utilizada para diferenciar difusión o diseminación, por un lado, de movilidad o movilización del conocimiento, por el otro, es la que se puede homologar al logro del crecimiento de una planta y la simple distribución de las semillas en una parcela de tierra. Mientras difusión o diseminación implican sólo arrojar las semillas a la tierra, la movilidad o movilización involucra otros procesos ligados al rastrillaje de la tierra: su fertilización, el riego, así como el compromiso de que —al final— lo plantado florezca.

Ejes temáticos:
  1. El uso del conocimiento y las estrategias para su movilización
  2. La utilidad social de los resultados de las investigaciones educativas
  3. Difusión del conocimiento científico
  4. Relación ciencia-sociedad
  5. Las agendas de temas prioritarios y estratégicos
  6. Las herramientas de política científica que promueven el vínculo con el demandante (potencial o real) de conocimiento
Fechas importantes
  • Periodo de envio y recepción de artículos – Diciembre de 2016 a Marzo de 2017
  • Periodo de evaluación – Hasta Mayo de 2017
  • Fecha de publicación – 1er semestre de 2018.

Los (las) autores (as) deberán presentar una propuesta entre un mínimo de 30,000 y un máximo de 40,000 caracteres (con espacios), incluyendo gráficos, cuadros, imágenes, notas al final del texto y referencias bibliográficas. Además de un resumen en los cuatro idiomas.

Todos los trabajos serán sometidos a evaluación de la comisión editorial de la revista y sujetos a “revisión ciega”. Los organizadores se reservan el derecho de tomar las decisones finales en cuanto a su publicación

Las reglas para someter artículos a revisión.

Cada artículo del dossier temático deberá ser enviado a: