Llamadas de Trabajos – RLE

2020-05-07

Dossier Temático: Educación e Intervención Social y Comunitaria: nuevos contextos de aprendizajes, subjetivación y organización sociocomunitaria. 

Editores invitados: Ivonete Barreto de Amorim (EPODS/MPIES/UNEB), César Costa Vitorino (EPODS/MPIES/UNEB) e Sandra Célia Coelho G. da Silva (GEPERCS/MPIES/UNEB) 

Cada artículo del dossier temático debe enviarse a: publicreldossiempiesuneb@gmail.com 

Introducción Actualmente, existen diversos modelos de intervención concernientes a la investigación de campo dotada de rigor científico, que continuamente son verificados en lo cotidiano. En este sentido se entiende por pesquisa de intervención en el campo educativo aquella que está asociada a procesos dialógicos, con vistas a potencializar cambios significativos para sujetos investigadores (as) e investigados(as) en una perspectiva transformadora. En efecto, las investigaciones marcadas en el enfoque intervencionista implican en un campo de posibilidades de rendimientos efectivos en los diferentes contextos, reverberando de forma factible y efectiva en las problemáticas perseguidas. 

Por lo tanto, en la investigación – intervención los acontecimientos analizadores conducen a la problematización de las prácticas. La noción de implicación se refiere a la constante mirada, a la reflexión permanente. La pesquisa de intervención, subsidiada por la transversalidad, se preocupa con los saberes de todas las áreas del conocimiento. En este caso, se comprende que debido al hecho de operar en el plano de los acontecimientos, la intervención debe guardar siempre la posibilidad del ineditismo de la experiencia humana, y del investigador/a a disposición para acompañarla y sorprenderse con ella. 

La intervención, por regla general, se articula con la investigación para producir outra(s) relación(ones) con la institución, como por ejemplo, con la formación y la aplicación de conocimientos, la teoría/práctica, el sujeto/objeto, negándose así a psicologizar conflictos. En el proceso de confección/realización de la investigación, se debe tener en consideración: implicaciones del investigador- practicante con su objeto de investigación/intervención; con el espacio físico, la organización en que se realiza la investigación o a la que pertenezca el/la investigador/a y, principalmente, con el equipo de investigación/intervención; implicación en la encomienda social y en las demandas sociales; implicaciones en la escrita o en cualquier otro medio que se aplique en la exposición de la investigación. 

En este sentido, se considera que la intervención educativa y social debe atender y acompañar los aspectos de la modernización y de la innovación tecnológica de las organizaciones, en cuanto a la preocupación por ofrecer un mejor servicio a las comunidades e instituciones sociales propuestas. 

Se enfatiza la necesidad de despertar en los sujetos la consciencia de que la intervención debe basarse en proyectos generados racionalmente y que atiendan a las demandas existentes primando por la ciudadanía, donde las estrategias de innovación, internacionalización y aprendizaje en red se afirman como sólidos alicerces para el desenvolvimiento local, regional y global. De este modo, privilegiando una dinámica integrada socialmente, con una práctica crítica, consciente y responsable, para ir más allá de los procedimientos técnicos, primando por el diálogo interdisciplinar. 

En efecto, este dossier busca publicar estudios e investigaciones inéditas concluídas por mestres y doctores vinculados a los Programas de Pós- Graduación stricto senso; así descritos: resultados de las tesis de maestría y de doctorado, de investigaciones realizadas en el pós-doctorado al igual que resultados de otras investigaciones vinculadas a los grupos de investigación, revisiones críticas de obras literarias y entrevistas concernientes a las intervenciones educativas y sociales en los diversos contextos y especificidades que contemplem una de las siguientes áreas temáticas: Nuevos contextos de aprendizajes; Nuevas formas de subjetivación y Organización comunitaria e Intervención sociocomunitaria. De hecho, la Investigación de Naturaleza Intervencionista (INI) genera conocimientos, prácticas alternativas/innovadoras y procesos colaborativos. Se debe pensar entonces en la intervención con carácter positivo y altruísta. 

Ejes temáticos 1-Intervención Socioeducativa 2-Nuevos Contextos de Aprendizaje 3-Nuevas Formas de Subjetivación y Organización Comunitaria 4-Políticas Públicas y Desenvolvimiento Social. 

Idiomas Portugués, francês, español e inglês 

Plazos de envío 

  • Fechas de envío: hasta el 15 de Octubre de 2020 
  • Fechas de evaluación: hasta el 31 de Diciembre de 2020 
  • Fechas de publicación – 2021 

El autor (es) debe presentar una propuesta entre un mínimo de 30,000 y un máximo de 40,000 caracteres (con espacios0, incluyendo resúmenes en los 4 

idiomas (portugués, inglés, español y francés), gráficos, tablas, imágenes, notas finales referências bibliográficas y de texto, que no deben exceder las 25 páginas. Todos los trabajos se enviarán al Comité Editorial de la revista y estarán sujetos a una "revisión a ciegas", sin embargo, los organizadores se reservan el derecho de tomar las decisiones finales con respecto a la publicación. 

Lea las reglas de envío en: http://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/about/submissions 

Cada artículo del dossier temático debe enviarse a: publicreldossiempiesuneb@gmail.com 

De los artículos enviados, se enviarán 7 al dossier.