METODOLOGÍAS MEDIADAS POR TECNOLOGÍAS Y RECURSOS DIGITALES PARA FOMENTAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

2022-12-08

Editores invitados: Hugo Heredia Ponce y Ernesto Colomo Magaña. Universidad de Cádiz / Universidad de Málaga.

 

Nota introductoria

La sociedad digital se transforma y evoluciona al ritmo que lo hacen los avances tecnológicos en sus distintas dimensiones: comunicaciones, seguridad, formación, ocio, gestión, etcétera. Estas mejoras, sobre todo en la eficacia y eficiencia de los procesos, evidencian que el futuro queda vinculado al desarrollo tecnológico. Sin embargo, la humanidad y el propio mundo no se quedan al margen de los efectos y consecuencias que se derivan de su promoción. El papel protagónico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene también su incidencia en aspectos como la brecha digital, la falta de infraestructuras, los ciberdelitos, las fake news o las adicciones a las redes sociales, junto con problemas de infraestructuras que dificultan un desarrollo igualitario real entre los usuarios de tecnologías.

No obstante, son múltiples los beneficios que su correcta y positiva utilización nos puede deparar. Se trata de aprovechar las funcionalidades que ofrecen para mejorar la calidad de los diferentes procesos. Uno de los ámbitos con mayor impacto ha sido el terreno educativo, donde los profesionales de la educación han ido incorporando diferentes recursos tecnológicos para enriquecer aspectos concretos de su currículum y su práctica docente. Sustentados en procesos de innovación, las TIC han revolucionado competencias, objetivos, contenidos, metodologías, actividades y procesos de evaluación, evolucionando y adaptándose a las necesidades que la sociedad actual demanda.

Relacionado con el ámbito formativo, es preciso considerar el potencial que las tecnologías desde la educación pueden tener en otros campos de conocimiento, siendo clave tener un marco de referencia en el que las tecnologías sean un medio para su desarrollo y no un fin.

Es concretamente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible —plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad—, donde se establece una visión transformadora en torno a tres ejes principales: economía, sociedad y medio ambiente. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030, pues “constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo” (ONU)

 

Ante lo expuesto anteriormente y tomando como punto de referencia el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en esta propuesta de monográfico planteamos la contribución de la competencia digital, concretamente, las metodologías mediadas por tecnología al desarrollo de una sociedad justa y en la que los docentes de hoy en día conviertan en factor clave y punto de arranque para el cambio en el nuevo paradigma solicitado por la sociedad y la escuela. Así, la irrupción de la tecnología y del internet ha provocado la configuración de un nuevo paradigma cultural que evidencia que nos relacionamos con la información y gestionamos el conocimiento de un modo sumamente diferente al que hasta ahora se venía haciendo.

 

En este sentido, hay investigaciones sobre este tema y otros que no hacen hincapié solamente en las tecnologías, sino en otros aspectos, pero tomando como eje transversal los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Por tanto, serán bienvenidos artículos teóricos y empíricos y estudios comparativos. También se aceptarán entrevistas y reseñas de libros publicados sobre el tema:

 

Ejes temáticos 

  1. Metodologías mediadas por tecnologías y los ODS.
  2. Recursos digitales y los ODS.
  3. Casos y contextos donde se incluyen los ODS a través de las metodologías mediadas por tecnologías.
  4. Casos y contextos donde se incluyen los ODS a través de recursos digitales.

 

Calendario

Fechas de presentación: hasta el 31 de mayo de 2023

Fecha de evaluación: hasta el 31 de julio de 2023

Fecha de publicación: 2º semestre de 2023

 

Se aceptan trabajos originales provenientes de cualquier parte del mundo y escritos en lengua  portuguesa, española, inglesa e francesa. 

 

Email para envíos y consultas: callmetodologiaods@gmail.com

 

Normas de envío de RLE

Las contribuciones tendrán una longitud entre 30.000 a 40.000 caracteres con espacios, incluido el resumen de  (1200 -1500) caracteres  en cada uno de los cuatro idiomas.

Figuras, tablas (jpeg), imágenes (jpeg).