Los desafíos de la educación superior en África frente a los cambios en la práctica farmacéutica: reflexiones desde el contexto lusófono
Resumen
La educación superior en África encara los desafíos de contribuir al desarrollo sostenible y consecución de los más altos niveles de calidad de vida y desarrollo humano de sus poblaciones. Este artículo se propone identificar algunos fundamentos que sustentan la necesidad de perfeccionar la educación farmacéutica en las universidades africanas a partir del análisis de documentos nacionales e internacionales, normas jurídicas y proyectos curriculares focalizados en el contexto luso africano. Se esboza el currículo de farmacia de Angola y Cabo Verde y el desbalance en el desarrollo de la educación superior en África entre los bloques anglófono, francófono y lusófono. La educación farmacéutica en el concierto de la universidad africana deberá encarar desde la reflexión y la cooperación el desafío de la financiación, la acreditación de la calidad y armonización de sus programas de estudio para formar un farmacéutico capaz de responder a las necesidades sanitarias de los ciudadanos.
Palabras clave: África; universidad; retos; educación superior; educación farmacéutica.
Descargas
-
Los autores y las autoras conservan los derechos de autor, sin ningún tipo de remuneración, y conceden a la revista el derecho de primera publicación. La obra se publica simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a otros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la publicación inicial en la RLE.
-
Los autores y las autoras están autorizados a celebrar contratos adicionales de manera separada para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla como capítulo de libro), siempre que se reconozca la autoría y la publicación inicial en la RLE.
-
Los autores y las autoras tienen permiso y son alentados/as a publicar y difundir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal), ya que esto puede aumentar la visibilidad y la citación del trabajo publicado (véase El Efecto del Acceso Abierto).





